Sistema tradicional de ayuda mutua entre los indigenas zapotecos.En su libro Historia de Oaxaca, José Antonio Gay la define como un don gratuito que ofrecen todos los que tienen al que lo necesita y que lleva consigo la obligación de la reciprocidad.
Wilfrido Cruz hace derivar la palabra de las voces zapotecas guela, cualidad o caracteristica de algo, y guetza, cortesía o finura; de donde guelaguetza viene a ser el acto de cortesía por excelencia. A este peculiar sentido de cooperación se le llama guendalidad en el istmo de Tehuantepec, y gozona en la sierra de Júarez. Según Francisco Santamaría (Diccionario de mexicanismos, 1959), guelaguetza es, en general, el sistema de cosecha o de cualquier labor que en cooperación recíproca hacen los vecinos de una región, o bién "los obsequios y presentes que por simple cortesía o a titulo de discreta protección se hacen entre sí las familias.
LA GUELAGUETZA
En todos los casos se trata de una forma de solidaridad y cooperación que se manifiesta en ocasiones especiales: nacimientos, bodas, funerales y mayordomías. Cuando se presenta una situación de esta naturaleza, quienes reciben las aportaciones anotan cuidadosamente la indoles de los regalos para corresponder, a su hora, con presentes del mismo tipo y en cantidad semejante.
De mayor importancia es la guelaguetza aplicada al matrimonio: los bienes que recibe la pareja suelen constituir la base del patrimonio familiar, incluyendo la propia vivienda, pues a la construcción de la casa concurren los parientes y amigos, llevando unos los materiales, otros trabajando y las mujeres dándoles a todos de comer. El hombre recién casado recibe de su padre la lista de la guelaguetza, para que al convertirse en jefe de familia cumpla con la obligación moral de ser recíproco. Cuando muere un miembro de la comunidad, sus deudos son asistidos de igual manera. La mayordomía, a su vez, es la función directiva que ejerce una persona en el seno de una cofradía religiosa. Así, el mayordomo es el responsable de celebrar la fiesta del santo de la devoción de un grupo, familia o barrio. Semejante tarea, que entraña prestigio y respeto sociales, impone cargas económicas que los demás comparten.
La guelaguetza está fundada en la costumbre, en la honradez y en la buena fe tradicionales. Y, en cierto modo, también en la conveniencia recíproca. Nadie está obligado a participar en ella, pero todos la practican en virtud de exigencias y de deseos comunes.
La guelaguetza está fundada en la costumbre, en la honradez y en la buena fe tradicionales. Y, en cierto modo, también en la conveniencia recíproca. Nadie está obligado a participar en ella, pero todos la practican en virtud de exigencias y de deseos comunes.
LA GUELAGUETZA AGRICOLA
Práctica común en las regiones pobladas por zapotecos, se aplica a las labores de urgencia, en especial a la recolección de cosechas, trabajos aratorios y mejoras territoriales. Esto resuelve varios problemas habituales en el medio rural: la imposibilidad de pagar en efectivo la mano de obra, la desocupación y aun, en ciertas personas, la resistencia a realizar oficios de peones. Esto se hace en espera de ver a los demás hacer lo mismo, en provecho propio, cuando la ocasión se presente.
EL LUNES DEL CERRO
Javier Castro Mantecón (Los lunes del cerro, Oaxaca, 1969) advierte que esta fiesta tiene muy remotos antecedentes. La pequeña eminencia donde se celebra, al noroeste de la ciudad, se llamó Tamilaonayaalaoni, voz zapoteca que quiere decir cerro de bella vista, por cuyas faldas corre el río Atoyac a un lado del pueblo de Xochimilco. En ese sitio dejó Ahizotl, señor mexica, una guarnición de soldados para proteger Huaxyacac (Oaxaca), por él fundada hacia 1495. La amenidad de la tierra- sementera de flores- propiciaba las ofrendas que todos los años hacían sus moradores a Centeotl y Xilomen, diosa y dios, respectivamente, de la agricultura y el maíz, del 24 de junio al 15 de julio, y a Huitzilopochtli, deidad de la guerra, del 16 de julio al 4 de agosto. De este modo, el cerro era a la vez un centro ceremonial y una fortaleza.
Los poderes indigenas del valle nunca dejaron de reunirse, el 16 de julio de todos los años, en las faldas de la montaña. En 1700, al erigir los padres carmelitas su convento, hicieron que la mascarada popular que tradicionalmente se representaba el 16 de julio tuviera como principal motivo rendir honores a la Virgen del Carmen, cuya celebración ocurre justamente ese día.
Hacia 1930 se trató de revitalizar la fiesta con la presentación, en ella, de la danza de La pluma, y en 1932, en ocasión del IV centenario de la elevación de Oaxaca al rango de ciudad, se organizó en el Cerro del Fotín el primer festival al que concurrieron danzantes de las siete regiones del estado. Este evento ocurre los dos lunes siguientes (18 del julio) a la muerte del presidente Juárez. Los lunes del cerro se han transformado así, en un festival cívico y folclórico.
Guelaguetza tiene, pues, tres acepciones: sistemas de ayuda mutua, festival folclórico -identificado con los lunes del cerro- y celebración ocasional, ligada a un homenaje.
EVENTO UNICO EN EL MUNDO Y ORGULLO DEL FOLCLOR MEXICANO
La Guelaguetza tal como se presenta en la actualidad es una reminicencia del Hiytecuhitl Xilotl, o Fiesta de los Señores, que efectuaban los aztecas y que consistía en que todos los pueblos tributarios llevaran cada año sus productos para honrar a la tierra y a la diosa Centeotl, así como para procurar maíz y frijol barato al pueblo.
Las siete regiones del estado que participan en en los festejos del Lunes del cerro son: la de la Sierra, la de Tuxtepec o la Chinantla, la Cañada, la Costa, la Mixteca, el Istmo y la de Ejutla, que cierra la gran fiesta con la vistosa y señorial Danza de la Pluma, viejo ritual que recuerda la época de la conquista ya que en ella toman parte, Moctezuma, la Malinche, Cortés y sus soldados, y todo el baile es una escenificación de la caída del Imperio Azteca. En la actualidad, solo participan los danzantes indigenas ejecutando una cuadrilla o vals, sin que aparezcan Cortés, la Malinche y los otros personajes.
Práctica común en las regiones pobladas por zapotecos, se aplica a las labores de urgencia, en especial a la recolección de cosechas, trabajos aratorios y mejoras territoriales. Esto resuelve varios problemas habituales en el medio rural: la imposibilidad de pagar en efectivo la mano de obra, la desocupación y aun, en ciertas personas, la resistencia a realizar oficios de peones. Esto se hace en espera de ver a los demás hacer lo mismo, en provecho propio, cuando la ocasión se presente.
EL LUNES DEL CERRO
Javier Castro Mantecón (Los lunes del cerro, Oaxaca, 1969) advierte que esta fiesta tiene muy remotos antecedentes. La pequeña eminencia donde se celebra, al noroeste de la ciudad, se llamó Tamilaonayaalaoni, voz zapoteca que quiere decir cerro de bella vista, por cuyas faldas corre el río Atoyac a un lado del pueblo de Xochimilco. En ese sitio dejó Ahizotl, señor mexica, una guarnición de soldados para proteger Huaxyacac (Oaxaca), por él fundada hacia 1495. La amenidad de la tierra- sementera de flores- propiciaba las ofrendas que todos los años hacían sus moradores a Centeotl y Xilomen, diosa y dios, respectivamente, de la agricultura y el maíz, del 24 de junio al 15 de julio, y a Huitzilopochtli, deidad de la guerra, del 16 de julio al 4 de agosto. De este modo, el cerro era a la vez un centro ceremonial y una fortaleza.
Los poderes indigenas del valle nunca dejaron de reunirse, el 16 de julio de todos los años, en las faldas de la montaña. En 1700, al erigir los padres carmelitas su convento, hicieron que la mascarada popular que tradicionalmente se representaba el 16 de julio tuviera como principal motivo rendir honores a la Virgen del Carmen, cuya celebración ocurre justamente ese día.
Hacia 1930 se trató de revitalizar la fiesta con la presentación, en ella, de la danza de La pluma, y en 1932, en ocasión del IV centenario de la elevación de Oaxaca al rango de ciudad, se organizó en el Cerro del Fotín el primer festival al que concurrieron danzantes de las siete regiones del estado. Este evento ocurre los dos lunes siguientes (18 del julio) a la muerte del presidente Juárez. Los lunes del cerro se han transformado así, en un festival cívico y folclórico.
Guelaguetza tiene, pues, tres acepciones: sistemas de ayuda mutua, festival folclórico -identificado con los lunes del cerro- y celebración ocasional, ligada a un homenaje.
EVENTO UNICO EN EL MUNDO Y ORGULLO DEL FOLCLOR MEXICANO
La Guelaguetza tal como se presenta en la actualidad es una reminicencia del Hiytecuhitl Xilotl, o Fiesta de los Señores, que efectuaban los aztecas y que consistía en que todos los pueblos tributarios llevaran cada año sus productos para honrar a la tierra y a la diosa Centeotl, así como para procurar maíz y frijol barato al pueblo.
Las siete regiones del estado que participan en en los festejos del Lunes del cerro son: la de la Sierra, la de Tuxtepec o la Chinantla, la Cañada, la Costa, la Mixteca, el Istmo y la de Ejutla, que cierra la gran fiesta con la vistosa y señorial Danza de la Pluma, viejo ritual que recuerda la época de la conquista ya que en ella toman parte, Moctezuma, la Malinche, Cortés y sus soldados, y todo el baile es una escenificación de la caída del Imperio Azteca. En la actualidad, solo participan los danzantes indigenas ejecutando una cuadrilla o vals, sin que aparezcan Cortés, la Malinche y los otros personajes.
LA GUELAGUETZA-GOZONA-CONCLUSIÓN
Implica obsequiar diversos artículos o productos según la ocasión. Es un compromiso de unidad, solidaridad y reciprocidad que nos distingue como oaxaqueños. La gozona llevada a la práctica es ayuda mutua, es cooperación, hoy por mi mañana por tí, sin pago o remuneración económica de por medio.
LA GUELAGUETZA EN EL PLANO INTERNACIONAL
Se considera simplemente como la "muestra del florido folclor oaxaqueño a través de sus bailes más representativos". A nivel nacional no varía mucho tal concepción; más aún, en nuestro propio estado de Oaxaca se sigue difundiendo tal idea
No hay comentarios:
Publicar un comentario