viernes, 21 de octubre de 2011

TRADICIONAL DÍA DE MUERTOS EN SOLAGA


Las creencias que justifican la tradición del día de muertos, se originan en la necesidad de trascendencia después de la muerte, que ha preocupado a todos los grupos humanos; al negarse la desaparición total, ha permitido el desarrollo de concepciones míticas del mundo de los muertos.

En el México antiguo, durante la época en que acababa de levantarse la cosecha a finales de octubre y principios de noviembre se ofrendaba a los dioses, flores de cempazúchitl y tamales de maíz.

Respecto a la celebración de todos los santos, en la actualidad conserva elementos de ceremonias indígenas que se han mezclado con la celebración cristiana de Todos Santos. En Solaga la actividad generalmente inicia desde una semana antes con el trabajo comunal de limpiar el panteón, los días 30 y 31 de octubre, se llevan a cabo los días de plaza, en donde las familias se proveen de flores, incienso, velas, veladoras, productos comestibles y otros artículos con que montan los altares de muertos.

Estos altares de levantan generalmente sobre una mesa cubierta con un elegante mantel blanco decorado con flores o bien con papel de china picado bajo un arco o marco (simbolizando el transito entre la vida y la muerte) hecho con ramas de fresno o frondosas cañas, donde se coloca la tradicional ofrenda, antiguamente en algunas casas, se colocaban figurillas de barro o cerámica representando a los muertos, en la actualidad ya es más común ver la fotografía de estos. 


La tradición popular señala que los muertos niños, “angelitos”, llegan el día 31 de octubre a las tres de la tarde a visitar los altares y se van al día siguiente a la misma hora. Para ellos se disponen flores blancas aludiendo a su condición de pureza, dulces y caramelos preferentemente de la región y el pan en forma de animalítos, toros, conejos, pollos, y algunos juguetes típicos.
Entre estas ofrendas se encuentra el sabroso mole oaxaqueño servido con el pavo y el delicioso caldo del mismo, el dulce de calabaza; el delicioso pan de muerto de diferentes tamaños en forma de muerto, decorado con huesos de muerto de la misma pasta, el champurrado o chocolate, el café, el agua (la vida), las tortillas de elote, además se colocan una gran variedad de frutas de temporada, el pescado capeado y sin faltar los clásicos tamales de todos los sabores, colores y olores: de elotes puro para los niños muertos, y de elote con frijol para los adultos, de mole negro, de amarillo, de chepil, de frijol para acompañar con el tradicional caldo de carne seca y por ultimo se elaboran los tamales de ejotes con camarón para llevar. El tradicional mezcal que no puede faltar en la casa de ningún oaxaqueño y el tabaco en caso de que hayan sido del gusto del difunto. Es de aclarar que los vivos también se deleitan con estos altares de comida, para estos días se requiere tener mucho estómago, ya que son días en que se come y se bebe sin moderación alguna. Se dice que una vez que los muertos han probado los alimentos estos pierden su sabor.
En todo altar de muertos no puede faltar el cempazúchitl, la flor de muerto. Los panteones igualmente se llenan de flores y gente, velas y veladoras encendidas que guían la marcha de los difuntos hacia sus hogares. El día 2 de noviembre se realiza la misa de difuntos en el panteón y se pasa lista de presentes a solicitud de los familiares, la banda de música entona marchas fúnebres para la ocasión. El 1 y el 2 las campanas doblan a la llegada de los muertos.

El culto a la muerte no es exclusivo de las civilizaciones prehispánicas, en la mayoría de las culturas antiguas se rendía culto a la muerte, pero definitivamente el “día de muertos” mexicano es la tradición más hermosa que la de cualquier otro lugar sin duda.

viernes, 23 de septiembre de 2011

TESTAMENTO DE LOS CACIQUES DE SOLAGA / DOCUMENTO HISTÓRICO




Juzgado General de Naturales Villa Alta. Los naturales del pueblo de San Andrés Solaga con los del pueblo de Santo Domingo Yocobi sobre anular un compromiso.

1879

De horden del señor Theniente etc. oy día savado a ocho días del mes de abril de mil quinientos veinte y uno hazemos nosotros. Yo Dn. Juan Martín Balachila Y Don Bartolomé Mrn. Yalao lachi xoza y Dn. Bartolomé Martín Tiolana hassemos papel testamento, título pintura y provanza del modo que fue y llegaron nuestros padres y abuelos, y formaron un rancho de ojas y de los primeros caziques fue una vila palaguia xavego y cazique se llamó Balaxila yalaxila yaxila; los dos fueron nuestros padres y los que llegaron al rancho de ojas donde se apocecionaron de los montes, ríos, llanos y cañadas y donde ganaron a fuerza de macanas, y dieron pececión a cada pueblo por lo que asentamos en este testamento nuestro lo que nos pertenesio antiguamente, para que les conste a los que nacieren y vibieren en el mundo, y sepan, ven lo que pasó en la gentilidad. Y estos nuestros dos padres que fueron el cazique Bilapala Guiag xabego y el cazique Belaxila Yalaxila Yaxila y otro que se llamó Biladeladao abuelo de los de Tabaa. Y estos tres caziques salieron al paraje nombrado Guiagcana yagteladao y llegaron al sitio llamado Xaxila Yxagachi y de aquí se apartó estos caziques Bilpag laguiag xobego y el cazique Belaxila Yalaxila yaxila y fueron llegando al paraje nombrado Guia Yaguaze  y que se fueron al allegar al llano de Zogocho y de aquí se fueron al sitio nombrado Guia Xolaga y estos hombres llegaron primero a tomar pocecion y dispusieron el pueblo  de Zolaga estos nuestros padres lo percivieron y tomaron a fuerza de sus macanas y de todas estas tierras son las mojoneras de cada pueblo. Lo primero es, declaro y digo, que el año de mil quinientos y ventiuno, y porque sepais y conoscais todo lo que muestra y declara el testamento y esto beréis.- Quando llegó el Exmo. SSro. Dn. Fernando Cortez y Marroi  Marqués del Valle, quien trajo la palabra de dios y el sto. Evangelio el año de mil quientos (sic) y vente y uno y a los tres de haver llegado al sitio Diazadon y alli estuvo con el cazique Diadela cuando llegamos nosotros y don Fernando Cortés y Marroi Marquez del Valle bino con dos frailes uno se llamaba frai Domingo Tequinaca y otro frai Bartolomé de Olmedo y estos dos padres y sus capitanes y todos trajeron la fee de Dios y Don Juan de Mendoza y Velasco fue a esperar a Don Fernando Cortez en el paraje nombrado Betzag Zatao y de la misma forma nosotros los caziques Balachila y el cazique Tiolana y el cazique Yalao lachixoza. Estos tres hermanos nuestros nos careamos y le llebamos un presente grande a son de la música que usábamos y esto fue en señal de que había llegado la fee de Dios. Y despues de esto nos bautizamos y nos pusieron por nombre el cazique Balachila se llamó Don Juan Balachila, El cazique Tiolana se llamó Dn Bme. Mon. Yalao Lachixoza; siette hermanos los que nos bautizamos en la orilla del rio Yoxidon. Fuimos siete los bautizados y unicos caziques en la primitiva; En este año que vino Don Fernando Cortés Marquez del Valle, despues de havernos susedido esto y de havernos bautizado percevi la honra de caziques grandes; despues de esto bino el capitan Don Juan de Salinas, Alcalde Mayor, los dos padres frailes frai Bme. de Olmedo y Fray Domingo Tequinaca, y vinieron con ellos siete capitanes y fueron conquistadores en la Villa Alta y toda la jurizdizion vino. Fuee Dn. Franco de Azevedo el pulido. Este fuee encomendero de los chinantecos Gue qui nicomanes y su hijo Dn. Juan Antonio Azevedo el pulido fue  conquistador en la Villa, y entonces fuee Don Juan de Salinas por gusticia mayor en compañia de Don Francisco Acevedo el pulido quien fue Theniente General y bautizó en cada pueblo para que fueran cristianos en toda la jurizdizion. Entonces nos honró y mandó guardaramos la onra de Dios y del Rey y fuimos alcaldes y regidores y de la misma forma mandó huviera iglesia y cassa de Dios y comunidad cassa del Rey. Y entonces mandó se partieran las tierras y se amojonaran en los montes, rios, llanos y cañadas, para cada pueblo, y de aquí cojimos nosotros lo que heredamos de nuestros padres y abuelos en la primitiva. Entonces mandó el alcalde mayor Don Juan de Salinas que se pusieran cruces en cada paraje en donde nos amojonamosen la tierra o serro rredondo nombrado yabezachi mojon que divide yolozee el de Sogocho. Aqui empieza en donde nos amojonamos con Thilaa abuelo de los de Tabegua y es donde se llamó Dioa guia lachi zogaeti y de aquí pasa derecho hasta llegar al paraje Lachi zoguia divission con Thilaa abuelo de los de Tabegua; de aqui pasa derecho hasta llegar al paraje nombrado Lachi bedao zona. Aquí se concluyó las mejoras donde nos amojonamos con la tierra de Beabilao de Yatte. Y aquí sube sesgado hasta llegar al sitio nombrado Divasina xaayela que es mojonera con Beabitao el de Yatee; de aqui pasa derecho hasta llegar al sitio nombrado Guiag beloa pedsi lindero con Beabi lalao el de Yatee y de aqui sube sesgado asta llegar al sitio nombrado Guiag Xobego. Aquí es donde se concluye las mojoneras de las tierras con que nos amojonamso con Bea bilalao, abuelo de los de Yatee. Aqui comienza en donde nos amojonamos con la tierra de Bealachila habaa, abuelo de los de Yoxovi; y se nombra el paraje Guia Xobego y es la mojonera pasando derecho hasta llegar a la orilla del zerro nombrado Bichi naa Covio división con Bealachila diaba pasando derecho hasta llegar a donde nombra Chiayo baa.  En la orilla del zerro y paraje nombrado Lachizina que es mojonera y divizion con Beayala Lao guiaba, abuelo de los de Yoxovi y de esta ,mojonera pasando al sesgo hasta llegar al zitio nombradoGuiag Xina lind con Lolaguiag, abuelo de los de Yoxovi. De aqui sube hasta el zitio nombrado Duiazina aqui se concluye donde nos amojonamos con las tierras de Laloguigo, abuelo de los de Yojovi, Duiazina y de este sitio empieza donde nos amojonamos con las tierras de don Juan Mendoza y Velasco Thiadela, abuelo de los de Tabaa.  Aqui prosigue derecho hasta llegar a la tierra y monte nombrado Yazohidoni que es mojonera de la gente de Tabaa; y de esta mojonera prosigue por una loma hasta llegar entre un sitio que se nombra Lato guaela chagbelag, y nos amojonamos aqui con la tierra de Don Juan Pérez de Velasco Beenadiene, abuel de los de Tabaa y de aquí va bajando hasta llegar al paraje nombrado chia yoo bechi y de este zitio chia yoobechin dio fin en donde nos amojonamos con las tierras de Dn. Juan de Mendoza y Velasco, abuelo de los de Tabaa. Aquí comienza la tierra de los que se llama Halaoya Xila Viguini de Juquila su abuelo y de este paraje y mojonera chia yoobechi sube hasta llegar al yano Lachi diza yogo leoviuna, y de aquí sale y sube hasta llegar a la mojonera que se nombra Guiag xobezotaa y de aquí se concluye las tierras de Halaoyaxila viguina, abuelo de los de Juquila. De aqui fue subiendo nombrado Guiab bene Lana; y de aqui empieza amojonarse con Thinela el abuelo  de los de Juquila; de aqui prosigue hasta llegar al sitio nombrado Guiag Jaa becogo, y aqui se concluye las mojoneras con solaba, abuelo de los de Juquila. Aqui comienza los mojones con Di edizidela abuelo de bilaca yecvio llachivi. De aqui prosigue derecho hasta llegar al citio nombrado xagachi, mojonera que divide Diedizi  oleta de ya yachivi de aqui baja hasta llegar al citio nombrado Badua xila división y mojonera con Dizidelayachivi y de aqui baja hasta llegar a el citio nombrado Giag Gazag, y de aqui finalizaron las mojonerascon Dizidela Yachivi. De aqui passa hasta llegar al citio nombrado Lacha chita zoyea y se amojonó con las tierras de Yolozé abuelo de los de Zogocho, y es la mojonera llegando al citio nombrado xaguig belozog. En este paraje concluye las mojoneras y linderos con Yolozee abuelo de los de Zogocho. Aqui se manifiestan como se llaman todas las tierras y linderos de cada pueblo las que tubieron en propiedad en la gentilidad; y estos citios y tierras fueron las que nos dio Dn. Fernando Cortes Monrroi del Valle.- y nosotros Dn. Juan Balachila y Dn. Bartolomé Martín Thiolana y Dn Bme. Mrn. Yalao Lachi Xoza hacemos testamento, título, pintura y probanza, perteneciente a nosotros para que les conste a los que nacieren y subsistieren mientras Dios fuese servido. Conste en estos renglones con los que siempre os defenderés y esforzareis ante los juezes y esto demostrareis, si algun pueblo de los con quienes os amojonais o quiere pleitear en algun tiempo, porque cundo vino en capitan Dn. Juan de Salinas Alcalde Mayor que fuee en el año mil quinientos y vente y uno, con su theniente General Dn. Francisco Azevedo el pulido, con todos sus capitanes y dos padres frailes Frai Bme. de lmedo y frai Domingo Tequinaca. En  aquel tiempo nos dieron poceción y se pussieron santas cruces en todos los parajes y mojoneras por los capitanes, en todos estos parajes que nos pertenecen a nosotros y nos costó mucha gente que murió en la guerra, por haver muerto mucha gente quedan las tierras por nuestras, y porque tubimos con los de Taneche uno que se llamaba Biazalao xoo y otro Lachinaxayeche y con todos estos tubieron nuestros abuelos guerra y por lo cual con toda verdad creimos la fee de dios, la que trajo Dn. Fernando Cortez, lo que juramos ante Dios y al Rey y la Justicia, de todo lo que sucedió, y nosotros hemos guardado la honra de Dios y de la justicia por tener nosotros mando y dominio. Y fui yo, D. Juan Balachila, Alcalde y Dn. Bme. Mrn. Thiolana Regidor con Dn. Bme. Yalao lachixoza, los tres guardamos la honrra de Dios, del Rey y la justicia y alsamos baras en la audiencia y Ministros de hordenanzas Reales, y yo Dn. Juan Mrn. Balachila fui el primero que me bautizé y coji la fee de Dios y despues nos dieron honra de cazique, y capitán general y Dn. Bme. Mrn. Thiolana fue segundo capitán y le mandé que bibiesse en el citio nombrado Xoa bego para que cuidara el que no entrase el abuelo de los Mixes que se llamaba Yavilao. Y el cazique Dn. Bme. Martin Yalao Lachixoza le mande viviera en el citio nombrado Lachixoza, para que cuidara el pueblo y el cazique Dn. Juan Pérez Thila lachi zo guia de Tabegua, este vivio en Yachivi (palabra inentiligible) para que cuidara el pueblo y de aqui se mudó a Tabegua en donde se fundó el pueblo de Tabegua. Y este fue nuestro hermano y el cazique Dn. Juan Mrn. Yolozecha de Zogocho bibio en Zogocho donde después fue pueblo y este fuee nuestro hermano y este quando se bautizo se nombró Dn. Juan Martín Toloceche fue quien recibió a Dn. Fernando Cortez y se bautizó en el Rio Diazadon  y este cazique fue muy faborecido y honrado; fué el governador del pueblo de Zogocho y el cazique Thilaa se llamó Dn. Juan Pérez Thilaa y fue alcalde de el pueblo de Tabegua. Todos estos nuestros hermanos fueron bautizados y cojimos la fee de Dios y fuimos cristianos y guardamos la honra de Dios y fueron Alcaldes y Regidores y ministros de la audiencia Real y sus ordenzas y Dn. Juan Martín Thiolana fue uno de mis capitanes el segundo fuee  el cazique Dn. Bme.  Mrn. Yalao Lachixoza; y el cazique Thilaa Lachi Zoguia de Tabegua se llamó Dn. Juan thilaa Lachi Zoguia Tabegua y el cazique Yolozeeh de Zogocho se llamó Dn. Juan Mrn. Yoloceh.- y el cazique Bila pag la guiag con su cazica Bichito Yeza.- El cazique Belaxila Yalaxila Yaxila, su cazica Gueni dao.- El cazique Bayolopa su cazica se llamó Vilala Yaeza.- Coqui Eselao su cazica fue Yalao niza y el cazique Cuala pasu guio fué su cazica Balahizadoo.   







        El documento fue tomado de:


        “Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia” por Julio de la Fuente. México, 1949.


        COMENTARIOS DEL AUTOR:

-----”Se llegó al conocimiento de la existencia del No. 9 en la población de Solaga, del distrito de Villa Alta, donde existen copias de él y otros, obtenidos tiempo atrás del archivo general de la nación , donde aún se encuentran sus originales-----”.  “La forma y contenido---, quizá más útiles para la historia que para la etnografía zapoteca con todo y las muy aparentes equivocaciones cometidas al escribirse y al traducirse, hace presumir que --- sea traducción de lienzos o códices en que los “caciques” asentaron algunos de sus derechos, principalmente sobre la tierra. Por esta razón se les ha categorizado  como testamento ---“.


martes, 30 de agosto de 2011

SAN ANDRES SOLAGA

     SAN ANDRES SOLAGA OAX.
Llegar a la comunidad de San Andrés Solaga, Oax, es relativamente fácil, excepto en la época de lluvias, que llega a dificultar el desplazamiento de los vehículos de motor.
El pueblo está conformado por barrios: Barrio de San Andrés, Barrio de los Remedios, Barrio de la Soledad, Barrio de la Exaltación y Barrio de San Mateo. (Barrio de Tlacolula y barrio de San Antonio).
Las casas de adobe ya son cosa y casas del pasado, ya que se han ido sustituyendo por casas de concreto como consecuencia del flujo de dinero que produjo la migración, esta práctica que trajo la modernidad vino a acabar con la visión pintoresca del pueblo.
Las calles principales ya están pavimentadas, aunque no cuentan con banquetas, quedando las antiguas veredas de terracería. El agua potable así como la luz eléctrica se introdujeron entre los años de 1968 a 1970.
Quien llega al pueblo de Solaga por el lado poniente se encuentra primero con el panteón, enseguida esta la zona escolar: Preescolar, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Como a trescientos metros adelante está el centro de la población con la plaza principal en forma de cuadro, rodeada por la iglesia de reciente restauración, resultando una de las más bellas de la región, el Palacio Municipal, una casa particular, una tienda comunitaria (Diconsa), la biblioteca comunitaria, un edificio de dos niveles de tabique rojo, con apariencia de oficinas públicas y se cierra con la torre campanario y el costado derecho de la iglesia.
Las cuatro calles principales desembocan en el centro, siendo la más transitada la que sirve para la circulación de vehículos de paso a otras poblaciones más apartadas de la capital. Esparcidas por los costados hay pequeñas misceláneas (tienditas) que hacen sus mejores ventas en las fiestas principales ya que también sirven como cantinas.
El sistema para la tenencia de la tierra es la propiedad privada. El cultivo principal del pueblo es el maíz, además del frijol, los chilares, la calabaza y el café. Hay un pequeño sistema de invernadero para cultivar algunas verduras y el sistema de riego que permite el cultivo de la milpa en cualquier época del año, algunos habitantes cultivan la caña de azúcar. Actualmente se prefieren los terrenos cercanos a la población para sembrar el maíz, en los años cincuenta y sesenta, se prefería el monte con el sistema de roza y quema para generar materia orgánica, ya que las cosechas resultaban más abundantes, sin embargo la falta de oportunidades entre la población vino a propiciar la migración y este método quedó en el abandono.
Los emigrantes por lo regular regresan al pueblo para las fiestas principales (16 de julio y 30 de noviembre) o a los grandes acontecimientos.
Hasta los años setentas las casas eran de adobes con techo de tejas, distribuidos generalmente por casa grande con un corredor a todo lo largo del frente, ahí colgaban la hamaca para la siesta quienes tenían más posibilidades, con algunos muebles para el descanso y cocina independiente, con un brasero para preparar el fogón con un área para el comal de un diámetro aproximado de 40 cms para echar tortillas de 30 0 35 cms y hay otro espacio para las ollas. A un costado del comal y de manera independiente hay un montículo que sirve de apoyo al metate para hacer las tortillas, el problema de la molienda se resolvió con la adquisición de pequeños molinos de nixtamal (un síntoma de modernidad) que comparten entre varias familias.
Las casas cuentan con patio y algunas con traspatio, pueden o no tener plantas o árboles frutales.
El pueblo tiene categoría de Municipio contando con dos agencias. Funciona bajo las normas del derecho consuetudinario y la duración del cargo es de un año forzoso
El Ayuntamiento lo conforman el presidente, el síndico y los regidores con sus respectivos suplentes, además del secretario, tesorero, así como los topiles y policías, la alcaldía forma parte del mismo. La ley de usos y costumbres obliga a los ciudadanos a desempeñar los cargos de manera gratuita y si alguien se resiste se le encarcela y por lo general acaba aceptando. Por los efectos de la emigración una persona puede evitar desempeñar el cargo contratando a otra para desarrollar el trabajo que le corresponde.
Desde hace algunos años el desempeño de un cargo principal, requiere cada vez de mayor participación de su titular para cumplir con los compromisos que le son inherentes, debido a que debe viajar constantemente a la ciudad capital para llevar a cabo las gestiones correspondientes para demandar por lo general la pronta liberación de los recursos necesarios para emprender una obra pública. Ante esta situación, los ciudadanos en asamblea conjunta con representantes de las organizaciones tanto del interior del país como del extranjero decidieron a partir del año 2009, otorgar una pequeña gratificación derivada del ramo 28 como concepto dieta a quienes desempeñan los tres puestos principales del ayuntamiento, para resarcir aunque sea en una mínima parte el tiempo que un ciudadano invierte en un cargo, ya que le distrae de sus actividades habituales y para evitar especulaciones de quienes suponen que el desempeño de esos cargos ayuda al progreso personal, este acuerdo se considera como una de las decisiones de mayor trascendencia que se han tomado en los últimos años, pero falta mucho por hacer aún y en la medida en que las organizaciones logren trabajar de manera coordinada se podrán alcanzar mejores resultados que sin duda redundarán en mejores beneficios para los solagueños; el surgimiento de pequeños grupos que ha propiciado la separación del bloque mayoritario de solagueños migrantes pertenecientes a la OSSLA (organización existente en los Ángeles Calif. USA), que en los últimos tres años se han mantenido al margen de estos trabajos nos hacen más vulnerables en la toma de decisiones en nuestra población, y es por eso la importancia que reviste trabajar de manera coordinada entre las diferentes organizaciones para encontrar mejores alternativas para una mejor convivencia entre todos. Están pendientes otros cargos que también por elemental justicia deberían recibir su simbólica gratificación ya que la ley hacendaria y de los municipios así lo dispone en la partida correspondiente, lamentablemente estos recursos están sujetos a los impuestos que ingresan al municipio, lo que condiciona el incremento del R-28.
El pueblo celebra dos fiestas principales durante el año: en el mes de julio el día 16 se festeja a la Virgen del Carmen a quien el pueblo reconoce como la santa patrona y el 30 de noviembre se celebra al santo patrón San Andrés Apóstol.
El indumento indígena prácticamente se ha extinguido, siendo sustituido paulatinamente por la moderna de fábrica desde la segunda mitad del siglo XX. Ya solamente la gente mayor de ochenta años usa la ropa típica, siendo el rebozo el único elemento que ha trascendido hasta nuestros días entre las mujeres de todas las edades.
Desde los años sesentas aparecen las camas de tablas, en remplazo del petate que se tiraba directamente en el suelo.
Los radios grabadoras y todo tipo de reproductores de música vinieron a provocar la decadencia de la banda de música, que ya presenta síntomas de extinción como consecuencia.
Hasta antes de los setentas lo cotidiano era acarrear agua de los pozos hasta la casa, la ropa se lavaba sobre lajas de piedra en el pozo, se dejaba orear un rato sobre las yerbas y se terminaba de secar en la casa.
Se pretende en un acto desesperado una recuperación del zapoteco con la instauración en tiempos recientes de escuelas comunitarias bilingües, los maestros educados a la manera occidental andan en la búsqueda de la fórmula para captar la esencia indígena y así poder transmitirlo a sus alumnos, buscando de este modo detener la globalización que pretende estandarizar la educación y en su plan no tiene cabida la tradición indígena, en el sistema comunitario se trata de educar con los viejos valores con proyección hacia la modernidad, el futuro tanto de los programas como de las escuelas es incierto por la escasez de alumnos, el éxito dependerá del interés que los maestros, así como las autoridades y padres de familia pongan en su desarrollo, y esta situación es la que priva en toda la región.
Pese a que los cuatro niveles educativos se enuncian con una educación bilingüe e intercultural, son incipientes los resultados; la educación preescolar y primaria no han mostrado metodologías eficientes para conservar la lengua y la cultura, en muchos de los casos se utilizan métodos coercitivos acatándose únicamente al plan y programas nacionales; la educación secundaria en los inicios de su operación mostró buenos resultados en el contexto de una metodología de investigación acción-participativa, mostrando así la revitalización del zapoteco, vinculando los saberes comunitarios con los contenidos nacionales, al parecer se está perdiendo ese interés; por lo que respecta al Bachillerato Integral Intercultural Comunitario, es una institución de creación reciente, tiene como propósito dar continuidad con la metodología de investigación que aplica la Secundaria Comunitaria, no obstante, no se han visto claro los resultados, ojalá no se repita la misma situación en que cayeron los docentes de preescolar y primaria.

miércoles, 6 de julio de 2011

DIRECTOR DE BANDA

SUGERENCIAS PRÁCTICAS AL DIRECTOR DE BANDA
Herramientas para el director: su atril, su batuta, su podio (tarima o banco de apoyo) y su guía, con la música que vaya a ejecutar la banda en caso de que no la tenga memorizada, en estos casos siempre es recomendable tener un director con dominio de su oficio para que la banda se escuche ordenadamente, un director que sepa manejar sus tiempos, dar con precisión los movimientos de entrada y salida de los instrumentos, controlar el volumen según la intensidad de la música, entre otras habilidades que irán haciendo de la música una experiencia más agradable al oído. Hay directores que prefieren la partitura en el atril solo como un elemento accesorio, aun conociendo el tema ya que esto viene a reforzar su seguridad y en ocasiones puede darle un toque de elegancia. Un director con la cara metida en las partituras no motiva a su grupo, ya que además de los gestos de los brazos y las manos que inducen, la expresión de los ojos y el cuerpo es fundamental para transmitir seguridad al grupo, este lenguaje corporal contribuye a establecer una comunicación más estrecha con sus músicos y redundará en mejores resultados. Hay directores que al dar el compás prefieren el gesto enérgico y otros que prefieren el movimiento suave, pero ante todo debe demostrar carácter, seguridad y personalidad al dirigir. En el caso de los músicos jóvenes deben considerar en la dirección a un director experimentado que sepa conducirlos por el camino de la disciplina y el respeto.
Los movimientos monótonos de alguien que lleva la dirección de una banda no cautivan a nadie y no causan la menor gracia a quien lo observa, directores hay que al dar el compás, más parece que están dando la bendición a los fieles, un director debe estar motivado, alegre, para contagiar con su entusiasmo a su banda.
Nada hay peor que un director manoteando de espaldas a sus músicos, y un solista infame sin dirección. Cualquier titubeo puede echar por tierra un trabajo de equipo.
La dirección también tiene que ver con la inventiva y la genialidad de quien dirige.

martes, 5 de julio de 2011

DE FIESTA EN OAXACA
En nuestras fiestas reproducimos formas especiales de expresión artística y ritual; es también ahí donde los oaxaqueños convivimos y reafirmamos lazos de amistad, pues hay muestras de hospitalidad, generosidad, solidaridad, pero también de organización y cooperación. En ellas existe una tradición artística como son las bandas y las danzas.
A lo largo de todo el año hay fiestas con diversos matices, derivados de la fusión de dos culturas: la indígena y la española. Religiosas, cívicas o simplemente tradicionales, como las de los Santos Reyes, la candelaria, Semana Santa, la Asunción, la virgen de la soledad y la tradicional Guelaguetza. Al carácter especial de las fiestas están íntimamente ligadas las danzas, que se interpretan como parte fundamental de ellas.
Las fiestas implican más trabajo que el cotidiano para quienes se encargan de organizarlas, como es el caso de los integrantes de los comités de festejo, de los mayordomos, etc.
El mayordomo es el encargado principal de organizar y costear la fiesta, muchas veces tiene que deshacerse de sus propiedades, herramientas, animales o algún otro bien, aunque esto signifique su ruina económica. Sin embargo, ser el mayordomo de la fiesta es tomado como una distinción importante ante el pueblo, ya que le da prestigio.
En las fiestas de todos los pueblos que conforman nuestro estado, se pueden observar costumbres que datan de muchísimos años atrás. Existen cuatro cosas que no pueden dejar de estar presentes en ellas como son: la música, la danza, la pólvora y el mezcal.
Cuando una fiesta dura varios días y, si especialmente está ligada a un mercado al que llegan habitantes de los pueblos circunvecinos para realizar actividades comerciales exponiendo productos agrícolas, artesanales y ganaderos, suele llamársele feria.
Alrededor de la iglesia también se ubican puestos, principalmente de velas y veladoras, juegos de azar, juegos mecánicos, comida y artesanías entre otros.
El inicio de la fiesta se inicia con el estallido de los cohetes, el repique de las campanas anuncian el inicio de la fiesta, que generalmente es con una misa muy de mañana a la que llegan en ocasiones danzantes, quienes bailan en honor al santo al cual están celebrando.
Todavía se acostumbra, en algunos lugares, anunciar que la fiesta va a comenzar con tambores y chirimía, con músicos apostados en el atrio del templo como se hacía en la época prehispánica.
Las fiestas y ferias más tradicionales de Oaxaca, al igual que en el resto de nuestro país, forman parte de nuestra cultura y se celebran con alegría y unidad familiar.

lunes, 4 de julio de 2011

LA GUELAGUETZA

GUELAGUETZA
Sistema tradicional de ayuda mutua entre los indigenas zapotecos.En su libro Historia de Oaxaca, José Antonio Gay la define como un don gratuito que ofrecen todos los que tienen al que lo necesita y que lleva consigo la obligación de la reciprocidad.

Wilfrido Cruz hace derivar la palabra de las voces zapotecas guela, cualidad o caracteristica de algo, y guetza, cortesía o finura; de donde guelaguetza viene a ser el acto de cortesía por excelencia. A este peculiar sentido de cooperación se le llama guendalidad en el istmo de Tehuantepec, y gozona en la sierra de Júarez. Según Francisco Santamaría (Diccionario de mexicanismos, 1959), guelaguetza es, en general, el sistema de cosecha o de cualquier labor que en cooperación recíproca hacen los vecinos de una región, o bién "los obsequios y presentes que por simple cortesía o a titulo de discreta protección se hacen entre sí las familias.

LA GUELAGUETZA


En todos los casos se trata de una forma de solidaridad y cooperación que se manifiesta en ocasiones especiales: nacimientos, bodas, funerales y mayordomías. Cuando se presenta una situación de esta naturaleza, quienes reciben las aportaciones anotan cuidadosamente la indoles de los regalos para corresponder, a su hora, con presentes del mismo tipo y en cantidad semejante
.

De mayor importancia es la guelaguetza aplicada al matrimonio: los bienes que recibe la pareja suelen constituir la base del patrimonio familiar, incluyendo la propia vivienda, pues a la construcción de la casa concurren los parientes y amigos, llevando unos los materiales, otros trabajando y las mujeres dándoles a todos de comer. El hombre recién casado recibe de su padre la lista de la guelaguetza, para que al convertirse en jefe de familia cumpla con la obligación moral de ser recíproco. Cuando muere un miembro de la comunidad, sus deudos son asistidos de igual manera. La mayordomía, a su vez, es la función directiva que ejerce una persona en el seno de una cofradía religiosa. Así, el mayordomo es el responsable de celebrar la fiesta del santo de la devoción de un grupo, familia o barrio. Semejante tarea, que entraña prestigio y respeto sociales, impone cargas económicas que los demás comparten.

La guelaguetza está fundada en la costumbre, en la honradez y en la buena fe tradicionales. Y, en cierto modo, también en la conveniencia recíproca. Nadie está obligado a participar en ella, pero todos la practican en virtud de exigencias y de deseos comunes.

LA GUELAGUETZA AGRICOLA
Práctica común en las regiones pobladas por zapotecos, se aplica a las labores de urgencia, en especial a la recolección de cosechas, trabajos aratorios y mejoras territoriales. Esto resuelve varios problemas habituales en el medio rural: la imposibilidad de pagar en efectivo la mano de obra, la desocupación y aun, en ciertas personas, la resistencia a realizar oficios de peones. Esto se hace en espera de ver a los demás hacer lo mismo, en provecho propio, cuando la ocasión se presente.

EL LUNES DEL CERRO

Javier Castro Mantecón (Los lunes del cerro, Oaxaca, 1969) advierte que esta fiesta tiene muy remotos antecedentes. La pequeña eminencia donde se celebra, al noroeste de la ciudad, se llamó Tamilaonayaalaoni, voz zapoteca que quiere decir cerro de bella vista, por cuyas faldas corre el río Atoyac a un lado del pueblo de Xochimilco. En ese sitio dejó Ahizotl, señor mexica, una guarnición de soldados para proteger Huaxyacac (Oaxaca), por él fundada hacia 1495. La amenidad de la tierra- sementera de flores- propiciaba las ofrendas que todos los años hacían sus moradores a Centeotl y Xilomen, diosa y dios, respectivamente, de la agricultura y el maíz, del 24 de junio al 15 de julio, y a Huitzilopochtli, deidad de la guerra, del 16 de julio al 4 de agosto. De este modo, el cerro era a la vez un centro ceremonial y una fortaleza.

Los poderes indigenas del valle nunca dejaron de reunirse, el 16 de julio de todos los años, en las faldas de la montaña. En 1700, al erigir los padres carmelitas su convento, hicieron que la mascarada popular que tradicionalmente se representaba el 16 de julio tuviera como principal motivo rendir honores a la Virgen del Carmen, cuya celebración ocurre justamente ese día.


Hacia 1930 se trató de revitalizar la fiesta con la presentación, en ella, de la danza de La pluma, y en 1932, en ocasión del IV centenario de la elevación de Oaxaca al rango de ciudad, se organizó en el Cerro del Fotín el primer festival al que concurrieron danzantes de las siete regiones del estado. Este evento ocurre los dos lunes siguientes (18 del julio) a la muerte del presidente Juárez. Los lunes del cerro se han transformado así, en un festival cívico y folclórico.

Guelaguetza tiene, pues, tres acepciones: sistemas de ayuda mutua, festival folclórico -identificado con los lunes del cerro- y celebración ocasional, ligada a un homenaje.


EVENTO UNICO EN EL MUNDO Y ORGULLO DEL FOLCLOR MEXICANO

La Guelaguetza tal como se presenta en la actualidad es una reminicencia del Hiytecuhitl Xilotl, o Fiesta de los Señores, que efectuaban los aztecas y que consistía en que todos los pueblos tributarios llevaran cada año sus productos para honrar a la tierra y a la diosa Centeotl, así como para procurar maíz y frijol barato al pueblo.

Las siete regiones del estado que participan en en los festejos del Lunes del cerro son: la de la Sierra, la de Tuxtepec o la Chinantla, la Cañada, la Costa, la Mixteca, el Istmo y la de Ejutla, que cierra la gran fiesta con la vistosa y señorial Danza de la Pluma, viejo ritual que recuerda la época de la conquista ya que en ella toman parte, Moctezuma, la Malinche, Cortés y sus soldados, y todo el baile es una escenificación de la caída del Imperio Azteca. En la actualidad, solo participan los danzantes indigenas ejecutando una cuadrilla o vals, sin que aparezcan Cortés, la Malinche y los otros personajes.
LA GUELAGUETZA-GOZONA-CONCLUSIÓN
Implica obsequiar diversos artículos o productos según la ocasión. Es un compromiso de unidad, solidaridad y reciprocidad que nos distingue como oaxaqueños. La gozona llevada a la práctica es ayuda mutua, es cooperación, hoy por mi mañana por tí, sin pago o remuneración económica de por medio.
LA GUELAGUETZA EN EL PLANO INTERNACIONAL
Se considera simplemente como la "muestra del florido folclor oaxaqueño a través de sus bailes más representativos". A nivel nacional no varía mucho tal concepción; más aún, en nuestro propio estado de Oaxaca se sigue difundiendo tal idea

AUDICION DE BANDAS

AUDICION DE BANDAS
EN SAN ANDRES SOLAGA
En la sierra Juárez cada pueblo cuenta con su propia banda de música que se reúne para las ocasiones especiales para abrir los causes de las notas y sonidos y deleitar a los habitantes del pueblo. Estas bandas están para tocar en todo tipo de eventos lo mismo para los afortunados que para los desafortunados, música para la vida y música para la muerte, para los momentos alegres los sones y jarabes, para bailar hasta sudar y para los momentos tristes las marchas fúnebres y uno que otro bolero para escuchar hasta llorar.
Uno de los números más atractivos en la programación de las fiestas principales de los pueblos de la sierra, es la participación de las bandas de música, que llegan en numero de dos, tres, cuatro o hasta cinco bandas para amenizar la festividad, algunas de estas bandas van por contrato, otras mediante la practica tradicional conocida como gozona (hoy por mi mañana por ti), y algunas en plan de promesa, estas bandas arriban el día de la matanza (día en que se matan las reses que se han de consumir durante la fiesta), al arribar cada contingente, se lleva a cabo la ceremonia de bienvenida con cada uno de los grupos, con un discurso en riguroso zapoteco con traducción al español a cargo de las alumnas y alumnos de las escuelas comunitarias del lugar, vestidos estrictamente a la usanza tradicional de la población, al terminar este acto se dejan escuchar las dianas tanto de la banda local como por parte de los visitantes, para enseguida ejecutar una marcha y encaminarse hacia el centro de la población, en donde visitan la iglesia y después se dirigen hacia el Palacio Municipal para presentar sus saludos al Presidente Municipal. Entre la tarde y la noche de ese día se organiza la tradicional calenda, que es un recorrido que inicia en el atrio de la iglesia, y tiene el propósito de convocar a la comunidad con bombo y platillo a integrarse a la fiesta, recorriendo los principales barrios del pueblo, encabezan esta marcha las bandas de música presentes, las marmotas (muñecos o gigantes de calenda), los coheteros van señalando el camino que deben seguir para detenerse en los parajes más importantes de la población y ejecutar los acostumbrados sones y jarabes, para que todos aquellos que quieran bailar bailen, lo típico es el baile en parejas, aunque hay quienes bailan suelto, como es el caso de las mujeres y niñas que llevan canastas con flores en la cabeza, estos paseos culminan en horas avanzadas de la madrugada.
En la víspera a media mañana las bandas toman sus lugares en los espacios dispuestos para ellos en los corredores municipales y empiezan con su música a amenizar el día, si hay jaripeo se coordinan para acompañar con la música adecuada (música de toros) este evento, en tanto que otros acompañan con la música correspondiente las danzas típicas. Por la noche (de la víspera) las bandas interpretan algunas piezas ya preparadas para la ocasión, desde los danzones, pasando por arreglos de música popular como los boleros, hasta llegar a los sones y jarabes, para acompañar la quema de los juegos pirotécnicos como son: los toritos encuetados, el castillo, las bombas japonesas y la cascada de luces, al terminar empieza el baile popular gratuito.
En el día principal inicia la actividad de las bandas ofreciendo las tradicionales mañanitas en la iglesia, para después continuar con el programa del día. Al caer la tarde se lleva a cabo la audición de bandas, en la plaza principal se reúnen las bandas presentes, previo acuerdo de sus directores inician el programa, cada una en el más estricto orden ofreciendo lo mejor de su repertorio, cada banda tiene la oportunidad de ejecutar tres temas (dependiendo a veces de las condiciones del clima y el tiempo) normalmente de manera alternada, esta dinámica les permite abordar diversos géneros y nos da la oportunidad de escuchar algunas relajantes oberturas de maestros europeos, que se van alternando con los temas de los más notables compositores regionales Mixes y Zapotecos, hasta llegar a los clásicos populares nacionales; para cerrar el programa, tocan de manera conjunta el Himno del Estado Dios nunca muere, del ilustre músico oaxaqueño Macedonio Alcalá.
La audición o encuentro de bandas, es hasta para el más distraído una competencia no declarada, y esto permite al público que es el mejor juez, calificar cada participación con sus aplausos, lo que hace la diferencia.
Cuando una banda adquiere el compromiso de participar en una festividad (exceptuando a las bandas infantiles), los responsables de esta se dan a la tarea de revisar sus filas para cualquier eventualidad, sección por sección, ven sus carencias y se ponen a buscar en el mercado de músicos, un fenómeno bastante común en el medio ante la falta de elementos para integrar una banda completa, como consecuencia de la migración, músicos con algún dominio del oficio se ofrecen para reforzar bandas tarifando su trabajo según el esfuerzo o el grado de dificultad que reviste la ejecución de su instrumento, esta situación por lo tanto no nos permite tener una idea del verdadero nivel de la banda representativa de un pueblo, ante este tipo de arreglos.
La fiesta concluye para las bandas, al quinto día de su llegada, después de los agradecimientos correspondientes la banda local interpreta algunos sones y jarabes para que los músicos que se van, bailen con las mujeres de la localidad, y poco a poco el pueblo vuelve a su tranquilidad habitual.

EL JARIPEO RANCHERO

EL ESPECTACULO MAS VISTO
Hombres hay (imprudentes) que montan para emocionar a las mujeres, la novia, la amiga o para atraer la mirada de las mujeres solteras o casaderas y una que otra viuda o casada sin marido al alcance desde luego, estos jinetes por querer apantallar caerán irremediablemente entre las patas del toro, para deleite del público, delirio de las damas y angustia de sus familiares.
Jinetes hay que parece que nacieron pegados o clavados al toro, el secreto está en afirmar las piernas sobre el ceñidor que sirve para ajustar los pies y este impulso resta algo de movilidad al toro, es la maña que se adquiere con la experiencia y eso le permite al montador hacer alardes, como el gesto de alzar los brazos, recostarse sobre el toro o en algún momento ponerse en posición horizontal, manteniendo la seguridad de la monta con la presión de las piernas, como ejemplo tenemos en Solaga al hoy veterano Silvano Ojeda, pero también hay montadores de este estilo, de Tavehua, Xochistepec, Yalina, Yaganiza, Tabaa, Yojobi, etc.
Últimamente han participado toros de otros pueblos en el jaripeo de Solaga, han ido de San Pedro Cajonos, Zoochila, Tavehua, Yojobi, Camotlan, El Porvenir, entre otros; algunos de estos toros han destacado por su bravura, como el toro palomo de Zoochila, el canelo, bello ejemplar, el chopa nola (dos mujeres) o el místico.
Para apoyar la actividad del jaripeo se requiere de la participación de un grupo de vaqueros que son nombrados en asamblea, además del apoyo voluntario de aficionados que se encargan de ir al campo por los toros de la localidad y conducirlos al evento y después regresarlos a su sitio.
En la fiesta en honor a la virgen del Carmen, en julio de 2009, se estrenó (como parte del programa ecologísta instaurado en el pueblo),un corral de estructura tubular de metal que vino a reemplazar el tradicional de palos o troncos que propiciaba la tala inmoderada de arboles, este sistema viene a revolucionar la práctica tradicional y a proteger los bosques, se puede reciclar e incluso se podrá rentar el corral prefabricado a otros pueblos que no cuentan con bosques y por lo tanto no han tenido la fiesta del jaripeo. Este corral cuenta con una especie de jaula que se conoce como el cajón de los sustos permite la variante en el estilo de monta, se diferencia de la monta tradicional ya que aquí ya no se amarran los pies del jinete, con el ceñidor, el jinete simplemente se prepara, se persigna, toca el lomo del toro y se deja caer sobre el animal aferrandose de los arillos y se abre la puerta, ahora se sostiene con la pura presión que ejerce sobre el cuerpo del toro, el chícharo gritón cuenta, uno, dos, tres, y poniendo pelos de punta al público, cuando cae el jinete dice: quítenselo, quítenselo, y si es un toro bravo y baja alguien a torear, el chícharo sigue haciendo lo suyo y dice: este sí tiene cachos señores, este torero sí tiene cachos y los toreros ya con los estragos de los tragos y animados con la música de banda, bien machos, casi se ponen sobre los cuernos de los toros, el torero de la mochilita (Gaspar, de Yojovi) no suelta la mochilita, que traerá en esa mochilita que no la deja, no la sueltes compadre, cuidado, cuidado, no cabe duda, la suerte está de su lado, se ha salvado de varias cornadas. Viene Saúl que tanta gloria ha dado a Solaga, ha sufrido algunos percances, pero sigue de temerario como siempre, da un pase y da otro y la libra, baja Maurilio Cruz, veteranazo, hace muy buena faena, viene la diana y así en un clima de algarabía se desarrolla el jaripeo en San Andrés Solaga, Oax.
Con motivo de las fiestas patronales del mes de noviembre de 2009, se agregó al programa y por primera vez en la población, el jaripeo nocturno, lo cuál permitió una mayor concurrencia de la población a este evento, ya que a esa hora la gente se ha desocupado un poco de sus actividades habituales en casa. En esta ocasión estuvo animado con la destacada participación de Las Azucenas, dueto acompañado de la Banda brillante, quienes deleitaron al público con éxitos rancheros de todos los tiempo. El jaripeo nocturno ha logrado dejar un buen sabor de boca en el público, por lo que no dudamos que este número pasará a formar parte del programa de futuras festividades.
En las proximidades de la fiesta se realiza la asamblea comunitaria para ultimar detalles en relación con la misma. La autoridad exhorta a los ciudadanos que cuentan con ganado, a que acerquen a sus animales a los terrenos cercanos a la población, buscando de esta manera un poco más de colaboración con los vaqueros a quienes de paso manifiesto mi agradecimiento y respeto, ya que su tarea no es nada fácil, por lo mismo en los últimos dos años se ha exaltado su labor en homenajes simbólicos que se han realizado antes de dar inicio al programa. En general la mayoría de los ciudadanos se muestran sensibles a este llamado, quienes no se ajustan a la recomendación, se hacen acreedores a una sanción. Les refiero de la pagina de mis recuerdos, que me tocó ver en algunas ocasiones que algunos paisanos apáticos o eternos aburridos preferían alejar a sus toros, argumentando que eran maltratados en el corral y algunos por razones que los animales no entendían o simplemente porque no compaginaban con la idea de estimular su estado anímico de vez en cuando para romper con la vida rutinaria. A veces desconcierta la falta de curiosidad que denota este acto ante el espectáculo de la vida.
Quienes participan en este evento, salvo algunas pocas excepciones, en su mayoría son adeptos o adoradores de Baco (dios del vino de los antiguos romanos). El corral tiene una zona o lugar para soltar los toros, a un costado de la galera, en este sitio se colocan los cartones de cervezas y las botellas de mezcal a un lado del hidrante de pared por si alguien prefiere agua simple o para los gorrones o mirones, y todo lo necesario para el ritual del jaripeo, los lazos, las cobijas, los petates, a quien llega lucido o sobrio se le ofrece un (yohuechazo o un tobalá) trago de mezcal para matar el nervio (miedo) y para darse valor por si le falta, después de torear o montar se regala a los participantes una copa o una chela.
Tal vez para irme acostumbrado a la vida del campo, un día mi abuelo me compró una yunta de bueyes, ambos eran pintos, blancos con manchas negras, el dominante tenía por nombre Tigre y el otro Galhan, en vísperas de la fiesta los acercaba a una distancia como de 500 metros de la población y casi siempre eran los primeros en entrar al corral, el toro galhan nunca se dejó montar, pataleaba, se retorcía,se tiraba, hasta quedar patas hacia arriba, total que acababan soltándolo con el puro cincho, ambos fueron manzos, el tigre si lo montaron, a veces daba vueltas tratando de tirar al jinete, en una ocasión lo montaron entre dos canijos, “el tigre” Bardomiano Arce (bard rhiz)montando el tigre, en un descanso del toro se dejó caer el finado othón García (egla) sobre el animal abrazandose de “el tigre” y así se mantuvieron de trenecito un buen rato sobre el tigre, haciendo las delicias del público, no he vuelto a ver algo así últimamente.

LA FAMA DE LA LOMA


 DE DONDE VIENE LA FAMA



 
La loma conocida así popularmente por los habitantes del pueblo de San Andrés Solaga, nace a un costado del Río Progreso, que sirve de colindancia a Solaga con el territorio de Yalina y Zoogocho, por la zona de la mina, esta elevación se acentúa en la parte que ahora conocemos como La colina, para bajar de nivel en la parte que ocupa el panteón municipal y vuelve a subir por el lado del Bachillerato Integral Comunitario (BIC), que colinda con la Escuela Primaria. Quien llega de la ciudad capital del estado a la comunidad, arriba por el lado poniente del pueblo, la primera parada del autobús es en el crucero que forman las calles de Progreso que conduce hacia el centro de la población y la calle Balachila (en honor al fundador del pueblo) que recorre toda la loma hasta extinguirse por el Barrio de los Remedios, a la izquierda hay una casa tipo residencial con balcón y barandal y del lado derecho, dividido por una explanada que sirve de recepción a los visitantes, se localiza La escuela primaria con su cancha de básquet, que se ubica en donde antes estuvieron las primeras aulas de la escuela primaria.
La residencia que hoy vemos en la esquina es propiedad del señor Emiliano Salvador y se trata de una edificación reciente, vino a reemplazar una antigua casa de adobes y tejas que ocupaba solo la parte del fondo del predio y contaba con un patio tipo terraza por la elevación del terreno, rodeado por una cerca de nopales. Era la casa de don Alfonso Sánchez, artesano, fabricante de canastos, de bejuco. Este patio era el sitio de reunión cuando ocurría algún acontecimiento relevante que venía a alterar la vida cotidiana de los vecinos, la llegada de algún visitante distinguido que llegaba de la ciudad capital, algún camión en los años sesentas, sobre todo en vísperas de alguna festividad, el arribo de alguna banda de música o simplemente para observar la ceremonia cívica de la escuela primaria los días lunes. Paso obligado de los arrieros de los pueblos cajonos, quienes hacían escala en Solaga, en camino a la plaza de Talea y los pueblos del rincón, algunos se hospedaban en la casa de don Alfonso, hombre solitario nunca le conocí mujer, era físicamente de complexión robusta, de parpados y labios caídos, nariz chata, chaparrito, cojeaba un poco, así era don “bonch”como le conocíamos sus amigos cariñosamente, de vez en cuando preparaba tepache y regalaba a los amigos, otros viajeros se quedaban en la casa del sr. Felipe Salvador, cuya esposa siempre tenía la olla de café lista para esas visitas esperadas, los animales de carga burros, caballos y mulas, quedaban amarrados a los costados del camino.
El sr. Felipe era alto, delgado, de rostro anguloso, tenía múltiples habilidades que yo recuerdo, era mecatero, en algunas ocasiones por diversión le ayudé a dar vuelta a la manivela del torno que va torciendo el ixtle para formar el lazo, en otras ocasiones lo observé como carnicero, mataba y descuartizaba reses y puercos, castraba ganado, preparaba la barbacoa de borrego al horno, con el chintesle (pasta de chile guajillo y chile onza rojo con ajo), hojas de aguacate y las pencas de maguey, hacia adobes y tenía horno para fabricar tejas y tabiques rojos, esos eventos convocaban a la gente para platicar y ver el proceso de cocimiento de la tierra, fue distinguido maestro de danza y además músico, para acompañar sus danzas ejecutaba la flauta, el clarín y el tambor, para danzas regionales como los negritos, san marcos, malinches, entre otros, él mismo tallaba las mascaras para los danzantes; su fama trascendió, al ser contratado por otras comunidades, para desarrollar sus danzas, en las festividades de estos pueblos.
Para acompañar el café ahí mismo se localiza la zona de los panaderos con sus hornos de leña, los panes más buscados eran y siguen siendo hasta hoy los de Silvina y su cuñada Nieves, preparados en horno tradicional, la segunda opción era la casa de don Luis, con los panes de doña chona y doña Inés y de ahí a la casa de don Pedro Sánchez y su señora Nieves que también se dedicaban al pan, don Pedro fue también un notable maestro de danza, entre otras puso la danza de la sota y los huenches nenes.
En este barrio también se ubicaban los mejores peluqueros del pueblo, Eutimio y Gregorio Enriquez (el popocha), el interior de su peluquería estaba tapizada con recortes de periódicos deportivos, con fotos de boxeadores de la época como: Efrén "el alacrán" Torres,Ultiminio Ramos, Vicente Saldivar, "el Kid" azteca, el Ratón Macias, canelo Urbina, entre otros. El casquete corto era la especialidad de la casa, en la espera se podían hojear revistas y periódicos deportivos atrasados y alguna fotonovela.
Hubo algunos que cultivaron la amistad de don Fermín Hernández (mesh), su esposa Victoria preparaba deliciosos caramelos de los que se conocen como “charamuscas” una combinación de panela derretida y pepita molida, a él se le facilitaba narrar historias, tenía mucha fantasía para los relatos, su tema favorito era la cacería, con sus lentes de aumento casi en la punta de la nariz, se la pasaba limpiando y aceitando su rifle calibre 22, con el cual había cazado todo tipo de animales voladores y de cuatro patas, de sus dos hijos varones, Pánfilo y Abel, el primero se casó con una de las hijas del señor Tiburcio Martínez, Marcelina Martínez y se distinguió como el mejor cazador del pueblo por algún tiempo (donde ponía el ojo ponía la bala), además de ser maestro albañil, trabajó el campo y destacó como un excelente torero haciendo pareja con Demetrio Miguel y buen jinete para el jaripeo, dándose a conocer también como un buen jugador de básquet, resultando campeón canastero en varios torneos, el otro hijo se dedica actualmente a la herrería.
La señora Petrona vendía dulces y petróleo, al parecer acumuló cierta cantidad de dinero que dejó caducar, tenía dos hijos, Adela y Héctor de quien recuerdo que se dedicaba al pastoreo de ganado, y después, empezó a recibir encargos para tallar los yugos para la yunta de bueyes, también preparaba las correas (coyundas) para uncirlos al yugo, hacía los arados, soldaba los casos de lamina que servían para el cocimiento del jugo de caña en la preparación del melado para la panela o piloncillo, tallaba los moldes de madera para servir el melado y resultó además plomero y electricista y está casado con "maty" la mejor pastelera de la comunidad.
Rodeaban las casas de estos vecinos la casa del señor Tiburcio Martínez (1893-1989), (Tiburs shep), uno de los hombres notables y respetables del pueblo, “boch” como le llamaban los amigos, gozaba de un gran sentido del humor, vacilaba a propios y extraños. De joven salía a recorrer sus dominios a caballo blanco, hombre trabajador, supo aprovechar las condiciones benéficas del clima en la región, tierra caliente, templado y frio, cultivó el maíz, la caña, el café, calabazas, chilares, entre otros, dio trabajo a mucha gente tanto del pueblo como de pueblos vecinos. Hombre entusiasta don Tiburcio incursionó en el campo de la música, llegó a tocar el clarinete y tocó hasta que se cansó, a los setenta años, en su último gesto por la música decidió donar su instrumento a la banda de su pueblo, trató a músicos de la talla de “Chuy” Razgado y Diego lnnes, cuando este era director de la banda del estado. De carácter sociable salía a caminar por el camino principal y saludaba a toda persona que pasaba por ahí, preguntando nombre y origen a los extraños, casi siempre acababan pasando a la casa, lo que a veces contrariaba a la abuela “Chayo”, el abuelo solo decía échenle más agua a los frijoles, hizo de este modo una gran cantidad de amigos, después de diez años de muerto todavía pasaban a preguntar por él. Tuvo dos casas en el mismo barrio y tuvo seis hijos, tres mujeres y tres hombres, uno de ellos heredó una de las casas, Aniceto Martínez (Nicet shep), quien se distinguió por sus atinadas ideas que contribuyeron a transformar al pueblo en muchos sentidos, sus otros hijos salieron del pueblo en busca de mejores perspectivas de vida, y la otra casa la habitan esporádicamente.
Las reuniones de los hombres otoñales, siguieron en el patio de don Ildefonso, ocasionalmente salía el frasco de mezcal, para animar aún más la platica, aunque la mayoría era de dos o tres copas, en realidad era solo para entrar en calor en un paraje donde "sí hace aire". Los recuerdo en el ocaso de su existencia, en esas pláticas interminables, se había integrado un nuevo vecino el señor Pedro Ferra, estaba también el señor Agustín Miguel, Pedro Sánchez y como siempre hacia acto de presencia el señor Luís, de oficio ovejero, esposo de la señora Inés, con su inseparable capa de piel de borrego en la espalda, tal vez para evitar el enfriamiento, y tal vez por lo mismo el señor Alfonso no descuidaba el trabajo, el señor Felipe y don Tiburcio se ocupaban de sacar la plática a quienes circulaban por ahí, algunos les preguntaban, qué están haciendo, y don Tiburcio contestaba, aquí viendo a ver por donde viene patas flacas (nhia lhas) con el humor que le caracterizaba, desde su ubicación tenían la vista del panteón, solo los separaba la zona escolar. Así vivieron hasta que un día la huesuda se decidió después de tantas provocaciones y fue llevándose a uno por uno hasta acabar con todos ellos, y la casa nunca volvió a ser lo que era, quedó por algún tiempo en el abandono, hasta que el señor Emiliano Salvador decidió transformar el lugar construyendo una nueva casa que hoy podemos apreciar.
Mi estancia en el pueblo duró hasta los trece años de edad, en que decidí tomar el camino de la migración y ya no pude heredar las glorias que mi abuelo me ofrecía, a pesar de que me hablaba de la tierra generosa, que como una mina ofrecía tesoros que con un poco de aplicación correspondía generosa a quien la cultivaba. Opté por la salida más simple y de ese modo renuncié al compromiso de contribuir a seguir dando lustre a la dinastía de los Chepi, tal vez la falta de experiencia me llevó a tomar una decisión precipitada.
Abajo: foto de el sr. Tiburcio Martínez a los 92 años